La flor es generalmente la parte más vistosa de la
planta, y su función principal es la
reproducción sexual. Su atractivo y la fragancia no han evolucionado para
complacer al hombre, sino garantizar la continuidad de las especies de plantas.
Fragancia y color son dispositivos para atraer a los polinizadores que juegan
un papel importante en el proceso reproductivo.
Desde el punto de vista
morfológico, la flor es un tallo de crecimiento determinado que contiene los
esporofitos y otros apéndices estériles asociados.
La flor clásica consta de
pedícelo, receptáculo floral (tálamo o toro), cáliz (conjunto de sépalos),
corola (conjunto de pétalos), androceo (conjunto de estambres) y gineceo
(conjunto de carpelos). El androceo y el gineceo constituyen los órganos
fértiles; el cáliz y la corola constituyen las estructuras vegetativas,
estériles.
Cuando todos los verticilos
florales están presentes en la flor, ésta es completa. La falta de perianto
determina que la flor sea desnuda; si solo la corola está ausente, la flor es
apétala.
La flor completa contiene
las siguientes partes:
Receptáculo
Se
asemeja al vástago en ontogenia y estructura, tiene nudos, entrenudos y
apéndices. Une a la flor con el tallo por medio del pedúnculo floral.
Cáliz
Es
el verticilo más externo, está formado por los sépalos que suelen conservar el
color verde primitivo de las hojas a partir de las cuales se han formado.
Cuando estos sépalos se encuentran libres entre ellos se dice que el cáliz es
dialisépalo, si se encuentran unidos, el cáliz es gamosépalo.
Corola
Formado
por una serie de piezas llamadas pétalos, son usualmente laminares, de mayor
tamaño que los sépalos, pero también pueden ser formas reducidas escamosas,
pubescentes o glandulares, cuando están libres entre ellos es dialipétala y
cuando están unidos es gamopétala. El color de los pétalos se debe a pigmentos
carotenoides (cromoplastos) y flavonoides (antocianinas de la vacuola).
Androceo
Los
estambres son los microesporofilos de la flor, pueden ser antipétalos o
antisépalos en flores tubulares pueden ser criptánteros, el estambre típico
(filantero) consiste de una antera y un filamento que conecta la antera con el
eje floral.
Gineceo
Ocupa
una posición central en la flor. Los carpelos que constituyen el gineceo son
los megaesporofilos, estos pueden ser libres o estar fusionados y su número
varía de una flor a otra. Consta de las siguientes partes: ovario, estilo y
estigma.
En
el caso específico de la planta Dianthus
caryophyllus cuyo nombre ordinario
es clavel; tiene una simetría actinomorfa, radiada o polisimétrica, cuenta solo
con flores hermafroditas por lo que la planta es conocida como monoclina,
presenta perianto con estivación alterna.
El cáliz es gamosépalo, antes de
este se encuentra un epicáliz, la corola es dialipétala, el androceo tiene estambres
criptánteros con anteras basifijas, en el gineceo,
la posición del ovario indica que es una flor hipógina pues este se
encuentra en el extremo distal del eje floral y su estigma es de tipo húmedo. Esta
flor unilocular presenta placentación
libre central, la placenta se sitúa en la cara interna del carpelo, los óvulos
ortótropos, que se encuentran en los lóculos, se unen a la placenta a través
del funículo que se une en la región basal o cálaza a la nucela que está rodeada por tegumentos, la externa
recibe el nombre de primina y la interna secundina, que son envolturas que
parten de la cálaza y dejan un orificio llamado micrópilo, cada óvulo tiene una
haz vascular que atraviesa el funículo y llega hasta la cálaza.
En
el ejemplar de la especie Hibiscus
rosa-sinensis el androceo está formado por un solo cuerpo o tubo estaminal
llamado androceo monadelfo, presentan una adhesión del ápice de los filamentos
a las tecas en forma dorsifija o dorsiventral. Las anteras están formadas
regularmente por las tecas, una a cada lado del punto de inserción unidas entre
sí por el tejido conectivo y subdivididas en un saco polínico a cada lado,
situados uno delante del otro, que pueden ser independientes incluso en la
madurez, confluentes, formar un saco único con los dos de las tecas opuestas o
finalmente dividirse en un número mayor de lóculos por formación de tabiques
secundarios. La dehiscencia de las anteras se produce gracias al endotecio, en
esta flor se realiza de forma longitudinal de manera extrorsa. Por otra parte
el estilo se ramifica en cinco brazos cada uno soporta su propio estigma fuera
de la columna estaminal, esta parte recibe los granos de polen constituidos por
la célula vegetativa y la célula generativa siendo la primera la encargada de
la formación del tubo polínico.
En el caso de la especie Punica granatum la flor tiene un
androceo criptántero con filamentos rojizos y anteras amarillas en la madurez.
Es epígina pues presenta un ovario ínfero con una
placentación axilar con varios lóculos, en la nucela de cada óvulo una célula
diploide sufre meiosis originando 4 megasporas haploides, tres degeneran y la
restante sufre varias mitosis sucesivas hasta forman un saco embrionario con 7
células y 8 núcleos haploides. Este saco es el gametofito femenino. En dicho saco se reconocen las siguientes
partes: la oósfera estructura que producirá al embrión; dos sinérgidas que
flanquean la ovocélula (localizadas en el micrópilo al final del saco
embrionario) son responsables de la atracción del tubo polínico; célula del
medio con dos núcleos polares en el centro del saco embrionario y tres
antípodas, en el lado opuesto al final del saco embrionario. En el caso del
fruto se denomina balausta siendo un
fruto simple indehiscente con cáliz persistente, epicarpo coriáceo, estambres
residuales, mesocarpo y endocarpo fibrosos,
lóculos numerosos y semillas numerosas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario