Y tú, ¿sabes qué es la fotomicrografía?
Corte transversal de antera. |
La
fotomicrografía científica crea una fusión fascinante entre ciencia y arte,
mediante la cual se pueden conseguir resultados interesantes y espectaculares,
reflejados en una imagen captada mediante la ayuda de instrumentos ópticos como
un microscopio y una cámara fotográfica, creando así una imagen con detalle de
material biológico, muestras de tejido, células que se pueden teñir para
mejorar el contraste y poder observarlos mejor, o bien materia inerte como rocas,
minerales, compuestos orgánicos e inorgánicos.
La
fotomicrografía ha constituido desde sus inicios a un medio de registro y se
considera un importante elemento de divulgación científica, gracias a su
utilización se tiene la posibilidad de observar fenómenos que no pueden ser
captados directamente.
Uno
de los pioneros en esta técnica fue el médico y fotógrafo francés Alfred Donné,
quien en 1840 captó una fotomicrografía de sangre de rana.
Con
los avances tecnológicos, la fotomicrografía ha evolucionado y ha conseguido
abarcar diversos campos de estudio, desde sus aplicaciones en medicina y todas
las ramas de la biología hasta su uso en técnicas forenses.
Actualmente
casi todos los lentes de las cámaras digitales se acoplan al ocular del
microscopio y su sistema de enfoque y lectura a través del objetivo las hace
particularmente cómodas para esta especialidad.
El
avance tecnológico ha sido rápido y el pequeño mundo que antes era
insignificante se ha convertido en un escaparate principal para la apreciación
de la majestuosa belleza que posee la naturaleza y el descubrimiento de nuevos
conocimientos, todo esto gracias a la fotomicrografía.
Fotomicrografía en el género Cucúrbita.
La
calabaza pertenece al género cucúrbita del cual en la actualidad Cucúrbita se
reconoce como un género estrictamente americano, pues todos sus miembros crecen
espontáneamente o son domesticados en América. Incluye 15 especies existentes
en México, entre éstas encontramos la Cucúrbita Pepo comúnmente conocida como
calabacita, la Cucúrbita Moschata o calabaza de castilla, Cucúrbita
Argyrosperma como pipiana o solo calabaza y la Cucúrbita Ficifolia nombre
científico de la famosa chilacayote; solo por mencionar algunas.
Las
plantas silvestres y domesticadas de Cucurbita son plantas anuales o perennes,
rastreras a trepadoras. Sus flores son simpétalas es decir la corola consta de
una sola pieza, los pétalos están unidos por lo menos en su base, la corola
tiene forma tubular-campanulada y es muy vistosa, de color amarillo pálido a
amarillo-anaranjado brillante. El
cáliz es zigomorfo (presenta un solo plano de simetría) y consta de 5 sépalos
verdes y puntiagudos. Las flores de Cucurbita abren muy temprano por la mañana
y son polinizadas por especies de abejas de los géneros Peponapis y Xenoglossa.
La planta donde se encuentra la flor de calabaza es monoica es decir en la
misma planta hay individuos machos e individuos hembras.
Comparativo flor masculina y flor femenina |
Las
flores masculinas o estaminadas tienen estambres estructurados a manera de una
columna, con filamentos libres o más o menos coherentes y anteras soldadas
formando una estructura cilíndrica o angostamente piramidal.
Fórmula
floral de flores masculinas. ♂ X K₍₅₎ C₍₅₎ A₍₃₎ O
Antera vista en estereoscopio. |
Corte transversal de flor masculina días antes del brote. |
Corte transversal de flor masculina días antes del brote. |
Las
flores femeninas o pistiladas tienen ovario ínfero con numerosos óvulos en
posición horizontal, estilos fusionados casi en toda su longitud o sólo
cortamente libres en el ápice, estigmas grandes, carnosos y más o menos
hendidos o lobulados.
Fórmula
floral de flores femeninas. ♀ x K₅ C₍₅₎ 0 G₍₃₎ |₂∞
Corte longitudinal del fruto (calabacita). |
La
planta de calabaza presenta dominancia apical, con un tallo principal con
atrofia de brotes secundarios en la mayoría de las ocasiones. Tiene forma
cilíndrica, es áspero al tacto debido a la superficie pelosa que tiene llamada
epidermis vegetal y es bastante consistente. Los entrenudos son en general
cortos y desde ellos parten las hojas, las flores y los frutos. También se dice
que los tallos son hirsutos es decir que están cubiertos por pelos tiesos y el
interior del tallo es hueco.
Corte transversal de tallo al estereoscopio. |
Corte transversal de tallo al microscopio óptico compuesto. |
Las
hojas son alternas, lobuladas o acorazonadas. Presenta hojas palmeadas de color
verde que parten directamente del tallo a través del peciolo de manera
helicoidal y alterna. El limbo presenta una cara superior suave al tacto y cara
inferior muy áspera, con presencia de tricomas, que son los apéndices de la
epidermis, que desempeñan funciones variadas; absorción de agua, regulación de
la temperatura, dispersión de semillas y frutos, protección contra agentes
abrasivos y percepción de estímulos. Los tricomas glandulares además, eliminan
compuestos pegajosos que atrapan a los insectos o sustancias tóxicas que los
irritan, matan o modifican su comportamiento. El borde de la hoja es dentado y
presenta cinco lóbulos. El peciolo es largo, hueco y consistente, tiene pelos
rígidos en la superficie por lo que es muy áspero al tacto.
Tricomas vistos en microscopio óptico compuesto. |
Cuentan
con abundantes estomas protegidos en criptas o hundidos, se encuentran en las partes verdes aéreas de la planta,
particularmente en las hojas, donde pueden hallarse en una o ambas epidermis,
más frecuentemente en la inferior, están dispersos a través de
éstas.
Estomas vistos en microscopio óptico compuesto. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario